Noticias y comentarios

viernes, 20 de diciembre de 2013

Fechas en la historia de Puerto Rico

http://www.topuertorico.org/history.shtml
Publicado por urayoan en 17:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

THE STORY OF U.S. PUERTO RICANS

http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-one
http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-two
http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-three
http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-four
http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-five
http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-six
 http://centropr.hunter.cuny.edu/education/puerto-rican-studies/story-us-puerto-ricans-part-seven
Publicado por urayoan en 17:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

African Aspects of the Puerto Rican Personality by (the late) Dr. Robert A. Martinez, Baruch College

http://ipoaa.com/africa_puertorico.htm
Publicado por urayoan en 17:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 29 de octubre de 2013

Toyota Loses Bid to Get Acceleration-Injury Suit Tossed

Toyota Loses Bid to Get Acceleration-Injury Suit Tossed

By Margaret Cronin Fisk & Bill Callahan - Oct 1, 2013 11:43 AM GMT-0400
(Corrects trial date in second paragraph.)
Toyota Motor Corp. (7203) tentatively lost a bid to get a court to throw out a lawsuit claiming one of its cars suddenly accelerated and caused an accident that left a woman severely injured.

U.S. District Judge James V. Selna in Santa Ana, California, yesterday issued a tentative ruling denying Toyota’s request for a summary judgment in the lawsuit brought by the estate of Ida St. John, finding sufficient evidence for the case to go forward. The ruling, if made final, would mean St. John’s case will begin trial Nov. 5, the first of the federal claims consolidated before Selna to reach a jury.
St. John, then 83, was injured when her 2005 Toyota Camry crashed in April 2009 in Columbus, Georgia. She died after the accident and her grandson is pursuing the lawsuit. He doesn’t claim the accident caused the death.

“A jury could believe Mrs. St. John’s account of her actions, and believing that testimony, could reasonably conclude the existence of a design defect in the Camry,” Selna said. “The record reveals that Toyota received tens of thousands of complaints regarding uncommanded acceleration and/or engine surging in Camrys.”

Selna is holding a hearing today on Toyota’s motion, after which he may revise or make final the tentative ruling. He also issued a tentative ruling yesterday establishing limitations on testimony from expert witnesses for the plaintiff at trial.

Carly Schaffner, a Toyota spokeswoman, said in an e-mail that the company doesn’t comment on tentative rulings.

10 Million Vehicles

The carmaker, based in Toyota City, Japan, recalled more than 10 million vehicles for problems related to unintended acceleration in 2009 and 2010, starting with a September 2009 announcement that it was recalling 3.8 million Toyota and Lexus vehicles because of a defect that may cause floor mats to jam accelerator pedals. The company later recalled vehicles over defects involving the pedals themselves.
The recalls set off a flurry of lawsuits claiming defects harmed the value of Toyota vehicles or caused accidents leading to death and injury. The federal suits were consolidated before Selna. Toyota settled the suits claiming economic loss for about $1.6 billion.

The federal cases are combined as In re Toyota Motor Corp. Unintended Acceleration Marketing, Sales Practices and Products Liability Litigation, 8:10-ml-02151, U.S. District Court, Central District of California (Santa Ana).

To contact the reporters on this story: Margaret Cronin Fisk in Detroit at mcfisk@bloomberg.net; Bill Callahan in federal court in Santa Ana, California at
bcallahan18@bloomberg.net
To contact the editor responsible for this story: Michael Hytha at mhytha@bloomberg.net
Publicado por urayoan en 8:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 22 de octubre de 2013

A las millas y sin cinturón los conductores boricuas

22 de octubre de 2013
12:01 a.m. Calidad de vida

A las millas y sin cinturón los conductores boricuas

Son las principales razones por las que se emiten multas. Mira la lista
 
Por elnuevodia.com
El año pasado unos 239,000 conductores recibieron boletos de tránsito por no llevar puesto el cinturón de seguridad. (Archivo)
 
Aunque hace trece años que la Ley de Tránsito exige que se utilicen los cinturones de seguridad, no obedecer esa ley es la reina de las causales para expedir boletos de tránsito, revela el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).

“Se entiende que sobre todo la juventud, no los están usando. Es un fenómeno que tendríamos que estudiarlo. Y se ha hecho una campaña (de orientación)”, comentó el director ejecutivo de la Directoría de Servicios al Conductor del DTOP, Gerónimo Vázquez.

El año pasado unos 239,000 conductores recibieron boletos de tránsito por no llevar puesto el cinturón de seguridad. A esa infracción le siguió el exceso de velocidad con 139,000 infractores, indicó el DTOP.

De hecho, la velocidad es la causa principal por la que la Policía detiene a los puertorriqueños, indicó el coordinador de tránsito de la Policía, Jorge Hernández.

“Nada más hay que ubicarse en la autopista y conducir a 65 millas por hora y verás que la mayoría de los vehículos te pasan. Eso es así por la forma agresiva en que la gente conduce”, dijo Hernández.
Aunque no hay estadísticas que dividan las multas de tránsito por edad, Hernández afirmó que “estamos notando que hay más accidentes en la edad de 19 a 30 años. Predomina más el varón en este caso aunque se notan muchas damas conduciendo negligentemente, pero el varón persiste”.

Si se trata de cuantía, el DTOP revela que la multa que más deja dinero al Estado es también la de guiar sin cinturón. Vázquez opinó que esto puede ser porque mucha gente deja vencer su licencia y continúa guiando.

En el 2010 el pago de multas le dejó al erario $40.7 millones. Al año siguiente, la cifra bajó a $32.7 millones y el año pasado subió a $33.2 millones, de acuerdo con el Departamento de Hacienda.
De todas las multas, aproximadamente la mitad (55.8 %) de los conductores reclaman ante los tribunales su desestimación, según estadísticas de la Administración de Tribunales. No precisan sobre el tipo de multa impugnada.

Las multas son adjudicadas a la licencia del conductor o a la del vehículo.

Aquí una lista de los conductores -sin sus nombres- con más multas, según el DTOP.

Motivo de multa a la licenciaboletos monto  edad 
Permitir conducir vehículo sin licencia 20 $1,025 43
Violar ordenanza municipal 18 $315 48
Conducir vehículo sin inspección 17 $950 27
Permitir conducir vehículo sin licencia 17 $800 43
No usar cinturón de seguridad 16 $1700 26

Motivo de multa a la tablilla         boletosmonto edad 
Estacionamiento indebido encintado amarillo 146 $2,890 77
Estacionamiento indebido encintado amarillo 67 $1,245 25
Tablilla o marbete no legible 65 $3,535 ?
Estacionamiento indebido encintado amarillo 60 $960 71
Estacionamiento indebido encintado amarillo 60 $1165 26
Publicado por urayoan en 17:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 19 de octubre de 2013

Séptima carta de Oscar López Rivera

19 de octubre de 2013

Séptima carta de Oscar López Rivera

Las manos en el cristal: Todos escucharon
 
Por Oscar López Rivera / 32 años encarcelado
El prisionero político puertorriqueño, Oscar López Rivera, lleva 32 años encarcelado. (Archivo)
El Nuevo Día publica periódicamente los sábados las cartas que el preso político Oscar López Rivera le envía desde prisión a su nieta Karina, a la cual solo ha conocido a través de los barrotes de la cárcel. López Rivera lleva 32 años encarcelado.

Querida Karina,

Cuando hace poco te conté de las luchas de los hispanos contra el discrimen laboral, me acordé de mi primer intento por organizar una protesta. Muchos inmigrantes puertorriqueños vivían en condiciones infrahumanas, en edificios llenos de alimañas, con escaleras inseguras y techos que se caían a pedazos. Los dueños de aquellos edificios nunca se ocupaban de darles mantenimiento, pero sí se ocupaban de mandar a cobrar la renta cada mes, y hacerle la vida imposible a todo aquel que se atrasaba.
Empecé a visitar a las personas que vivían en las peores condiciones, tocando a cada puerta para organizarlos. La primera mujer con la que hablé me dijo: «¿Quién va a escuchar a una puertorriqueña?». La respuesta me salió del alma: yo la escucharía a ella, y luego los dos iríamos a escuchar al resto, y al final todos escucharíamos a todos. La convencí y empezamos a hablar con los demás inquilinos. Nuestro único propósito era que limpiaran el edificio, arreglaran las tuberías y pasamanos dañados, y eliminaran la multitud de ratas y cucarachas con las que tenían que convivir tantas familias.

Al propietario de uno de los edificios lo confrontamos y le advertimos que los vecinos no pagaríamos la renta hasta que adecentara el lugar. Él nos ignoró, pero cuando vio que llegaba la hora de pagar y nadie lo hacía, accedió a limpiar y hacer algunas reparaciones. No podía imaginarme entonces que corríamos un gran riesgo: la mayoría de los dueños de esos edificios levantaban fortunas a costa de atropellar a las personas que se veían forzadas a vivir en la inmundicia. Si tenían que invertir dinero en muchas reparaciones, preferían prender fuego a la estructura para cobrar el seguro.

Había un político en Chicago que poseía varios edificios. Todos estaban en malas condiciones, pero allí tenían que vivir muchos puertorriqueños sin que nadie oyera sus reclamos. Hasta que un día, entre varios vecinos, atraparon algunos ratones y los metieron en una caja. Aquella caja se envolvió en papel de regalo y fue llevada por nuestras mujeres a la mansión del político, donde la recibieron porque ellas dijeron que era un obsequio en agradecimiento a sus buenas acciones. La esposa del político fue la que abrió la caja y se formó un gran escándalo. Entonces mandaron a asear los edificios.

A la misma vez, luchábamos para que los bancos dejaran de discriminar contra los inmigrantes. La mayoría de nosotros tenía cuentas de ahorro y mantenía buen crédito, pero el banco nunca nos prestaba para la hipoteca o para comprar un carro. Se nos ocurrió una idea: les dimos a los niños de la comunidad unos potes grandes llenos de chavitos. Los llevamos un sábado por la mañana al banco, que era el día en que se abarrotaba de clientes, para que cada niño abriera una cuenta y exigiera al cajero que contara chavito a chavito. La fila se hizo interminable, con todos los chamaquitos haciendo ruido y gritando a la vez. Entonces alguien sugirió que los chavitos también servían para trabar las puertas giratorias… Eso hicimos. Nadie podía entrar ni salir del banco. Pronto llegó la policía y se topó con un piquete de latinos que exigía que se les diera un trato digno. El escándalo se llevó a cabo en una sucursal que quedaba en la esquina de la calle Division con la avenida Ashland. Uno de los altos ejecutivos del banco se allegó hasta el lugar y accedió a hablar con nosotros. Se comprometió a atender nuestras demandas y a contratar personal latino para las sucursales.

Las puertas del banco se destrabaron y los niños celebraron tirando los chavitos al aire. Una mujer puertorriqueña, abuela de dos, fue la que encabezó la protesta contra el banco. Sus ojos brillaban más que el reflejo de las monedas al vuelo. Todos nos habíamos escuchado unos a otros, y así nació una fuerte solidaridad.

En resistencia y lucha, tu abuelo
Oscar López Rivera
Publicado por urayoan en 10:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 7 de octubre de 2013

Jay Fonseca - Mea máxima culpa politiquera

Por Jay Fonsecahttp://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/columna/jay-fonseca/columnas/meamaximaculpapolitiquera-960032/

Esto tiene Salvación

Mea máxima culpa politiquera

10/07/2013



Nos encanta el guame y el “fiao”. Nos gusta recibir agua en nuestra casa y que sea de calidad, pero no queremos que nos la suban ni pa’ Dios. Queremos energía renovable, pero ni para la Virgen que aumenten la tarifa temporalmente para hacer la transición y luego poder bajar precios. No queremos que el gobierno bote gente, pero queremos que sea “pequeño”. Nos saca por el techo que en la AEE, la AAA, la CFSE estén trabajando los ahijados y familiares de políticos, pero si nos contratan a nosotros, cool.
Queremos que los alcaldes limpien, pero lanzamos  basura a la calle y hasta en la playa. Después decimos que amamos a Puerto Rico, pero solo reciclamos el 11% de la basura y el otro 89% que se chave, aunque sabemos que terminará destruyéndonos. Pedimos que nos bajen las contribuciones, pero queremos que el gobierno emplee a cuanto hijo del hermano del sobrino del tío nuestro y luego nos quejamos de la burocracia.
Queremos que la nena saque ‘A’, pero 70% de los padres ni busca las notas. Queremos echar pa’ alante, pero le pedimos a la maestra que le dé un trabajito al nene para subir notas, enseñándole a nuestra progenie que el guame y la listería son mejores que ser responsables y aplicados. Queremos trabajo de $50 la hora, pero escogemos al profesor más suave y a la universidad más “easy going”.
Queremos que el país cambie, pero nos oponemos al cambio. Nos oponemos al Plan Decenal de Educación, a que homosexuales adopten niños abandonados por heterosexuales, a que se impongan contribuciones a productos que hace 5,000 años se usan. Nos oponemos a que iglesias y entidades sin fines de lucro tengan que probar el efecto social que tienen para entonces no pagar contribuciones; nos oponemos a que les enseñemos a nuestros niños que respeten la diversidad de género; no queremos que los partidos respondan a sus donantes, pero nos oponemos al financiamiento público de campaña, que es lo único que lo mejora. No creemos en el mantengo, pero si me cae un “cuponeíto” millonario, bienvenido. En fin, después de que uno esté bien que se chave el país y esa actitud generalizada nos tiene aquí.
No estamos para politiquerías. Vivimos momentos de hacer cambios radicales. La única razón por la cual la tarifa de la AAA ha sido barata es porque hemos hecho préstamos para posponer subirla, igual la AMA y otras, y la única razón por la que hemos tenido tanto empleo y gasto en el gobierno es porque hemos hipotecado hasta la casa del perro. Y eso ahora hay que pagarlo, bajo el PPD o bajo el PNP. La única razón por la cual tenemos tantos altos honores en las graduaciones es porque padecemos de “Grade Inflation” y eso está estudiado. Compárenos con exámenes globales para que vea. La única razón por la que el país se sostiene es por el narcotráfico (la tercera industria más grande del país) y los fondos de “ayudas federales” de lo que hemos abusado.
Aquí le presento al gobernador 10 ideas que cambiarían a Puerto Rico mañana si así lo quiere. El costo de hacer estas cosas es casi nada o nada, pero el costo político sería bien elevado:  
1. Declare una emergencia nacional de productividad y cree una política pública que la fomente. Con ello puede hacer cosas como que las agencias de gobierno den prioridad a quien trabaje en las filas con una fila expreso o que solo atiendan de 7-10 a.m. a personas que trabajen. Así quienes laboren serán quienes estén en la calle fomentando la producción y eliminando parte del tapón. No se puede tener a quien produce esperando turno mientras otras personas que salen de ahí para ver la novela están adelante en la fila.
2. Saque $2 millones del presupuesto y cree una competencia de aplicaciones con premios de $200,000 para las mejores cinco aplicaciones y $100,000 para las otras 10 aplicaciones que permitan no tener que ir a hacer filas al gobierno. No hay razón por la cual hoy día debamos hacer fila alguna en las agencias, habiendo tanta tecnología para desde mi computadora o celular poder entregar todos los documentos necesarios. Los premios serían para ayudar a startups locales y ese capital sería para el desarrollo de sus microempresas localmente.  Muchos gobiernos ya hacen esto, mientras en PR… como el rabo del perro.
3. Dele todo el presupuesto a cada escuela para asegurarse de que los servicios lleguen al aula, para que maestros y directores sean quienes los administren. Deje solo a 500 de los 29,000 empleados a nivel central e intermedio y el resto envíelos a dar servicios de sustitutos, comedores, orientación, trabajo social, etc. Esos 500 deben ser fiscalizadores y auditores de cumplimiento, pero no hay razón alguna para mantener a tanto intermediario sin resultados.
4. Aumente el impuesto a las foráneas en 2% adicional. Ate ese 2% a una emisión de bonos de una Corporación Pública de Investigación y Desarrollo y con ello úselo para el Centro Comprensivo del Cáncer, el de Diabetes y Asma, la Ciudad de las Ciencias en Oso Blanco y para equipar el Edificio de Ciencias Moleculares y Ciencias Médicas. Eso irá al propio servicio de las farmacéuticas y a la vez tiene que ser un fondo sagrado para esos fines.
5. Ya Moody’s lo confirmó. Tanto el PPD como el PNP han usado los números macroeconómicos para politiquear y gastar más de lo que pueden y aparentar en el año electoral que la cosa está mejorando. Eso se resuelve fácil: que sea la academia de las principales cuatro universidades del país quienes nombren a los economistas y planificadores de la Junta de Planificación. Así le quitamos el elemento partidista a algo que nunca debió tenerlo.
6. Prohíba tajantemente que cualquier ente del gobierno pueda ubicarse en un edificio privado y por tanto pague renta. Hay demasiados edificios públicos vacíos como para hacer esto. Obvio, los dueños de esos edificios privados son los que donan al partido, pero da igual, porque si siguen como van pierden porque pierden.
7. El IVU Loto ha sido un grave fracaso. Sencillo: haga que los premios se den al momento de la compra, así la mayoría de la gente siempre va a pedir el IVU Loto pues el premio sería instantáneo.
8. Imponga exámenes para poder entrar al gobierno y la persona que mejor salga es la que puede ocupar la plaza que se abra. Igual para ascender de posición. Así ocurre en muchas empresas, ¿por qué no en el gobierno?
9. Prohíba cuadrar presupuestos con préstamos y emitir deuda que no sea para obras y mejoras permanentes so pena de 30 años de cárcel.
10. Establezca penas sumamente severas para los delitos de cuello blanco y corrupción (más de 20 años mínimo) ya sea por fraude, evasión contributiva, mala asesoría financiera, etc. Le hace mil veces más daño al presente y al futuro de la Isla quien comete un acto como este que alguien que consume drogas, pero las penas de delitos de cuello blanco son fofas si las comparas con as otras.
11. Bono: permita la conexión eléctrica entre vecinos. Si yo puedo conseguir mi energía más barata que la AEE y puedo vendérsela a mi vecino, ¿por qué el gobierno me lo prohíbe?
Gobernador y boricua que me lees, todavía podemos ser grandes, una verdadera Isla Estrella más allá del eslogan, pero hay que meterle y producir de verdad. Tenemos que estar pendiente del truquero político, no importa el partido y no desconectarnos cuatro años y esperar que haya mejores candidatos en las próximas elecciones. Boricua, echemos pa’ adelante. Para ello no podemos seguir hartándonos para rebajar, ni miqueando para progresar.
 

Publicado por urayoan en 15:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Brazilian inmates offered early release through reading scheme

 http://www.globalpost.com/dispatches/globalpost-blogs/weird-wide-web/brazil-prisons-brazilian-inmates-cuffs-murder-crime
Freya PetersenJune 26, 2012 07:10
Subscribe to Freya Petersen on Facebook
Add Freya Petersen to your circles

Brazilian inmates offered early release through reading scheme

Brazilian prisoners are being offered a way to reduce their sentences — and in the process relieve the country's overcrowded penitentiary system: read more books.

According to Reuters, prisoners will have four days taken off their sentences for every book they read under the "Redemption through Reading" scheme.

However, there's a catch: they will have four weeks to read each book and must write an essay which makes "correct use of paragraphs, be free of corrections, use margins and legible joined-up writing," London's Daily Telegraph reported, citing a a notice published on Monday in the official gazette.

And a special panel will be formed to decide which inmates are eligible to participate in the program.

According to a 2012 Human Rights Watch report, detention centers in Brazil "are severely overcrowded, lengthy pre-trial detention is the norm, and torture continues to be a serious problem.

Forced labor persists in some states despite federal efforts to eradicate it."

The Latin American Herald Tribune cited figures from the Penitentiary Department showing that by last December, Brazil had 473,626 inmates, 44 percent of them awaiting trial.

The number was increasing at an annual rate of 7.3 percent, the Tribune reported, adding that the Brazilian government was also considering a system of prisoner surveillance to ease overcrowding, relying on using electronic bracelets and ankle cuffs.

“Between 75,000 and 80,000 prisoners can serve their sentences while being tracked electronically,” the paper quoted the director of the National Penitentiary Department, Airton Michels, as saying.
Participants in the book reading scheme, meantime, were talking up their literary alternative.
"A person can leave prison more enlightened and with an enlarged vision of the world," Reuters quoted Sao Paulo lawyer Andre Kehdi, who heads a book donation project for prisons, as saying.
"Without doubt they will leave a better person."

Plus, the sentence reduction is capped at 48 days each year, equating to 12 works of literature, philosophy, science or classics.

Publicado por urayoan en 18:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Brazilian Inmates Pedal Their Way to Freedom

http://www.odditycentral.com/news/brazilian-inmates-pedal-their-way-to-freedom.html

Brazilian Inmates Pedal Their Way to Freedom

By Spooky on July 11th, 2012 Category: News
 
At one particular Brazilian jail, inmates don’t actually need both wheels on their bicycle to make an escape. By pedaling on stationary bikes, they can reduce their sentence and also get into shape.
The medium-security penitentiary of Santa Rita do Sapucai, a mountain range city about two hours north of Sao Paolo, has recently made headlines for its controversial sentence-reducing program. Thought up by the local judge, Jose Henrique Mallmann, who said he was inspired by a piece of news he read on the Internet about gyms in the United States where people generate electricity by riding stationary bikes, this two-month old program has inmates doing the same thing to reduce their stay in jail. For every three eight-hour days riding the bikes, criminals have one day of sentence shaved off. It’s a pretty good deals, but like other recently-implemented programs in Brazilian jails, it sparked some controversy around the South-American country.

 “We used to spend all day locked up in our cells, only seeing the sun for two hours a day,” Ronaldo da Silva, an inmate at Santa Rita do Sapucai jail, said. ”Now we’re out in the fresh air, generating electricity for the town and at the same time we’re winning our freedom.” He has already managed to shave 20 days off his sentence and lost 9  pounds in the process. The eight participants in the unique program quickly work up a sweat on the stationary bicycles, as producing energy makes pedaling hard, but the cool mountain air makes it bearable.

 Almost everyone in Santa Rita do Sapucai pitched in to make this program possible. The municipal police contributed bicycles from the lost and found department, engineers turned them into stationary bikes and hooked them up to batteries donated by local businesses, while other firms provided the converter that transforms the battery’s power into the 110 volts required to power 10 streetlamps along a riverside promenade. Every night, a guard drives the battery from the jail to the promenade, hooks it up to the converter and in just a few moments, the streetlamps begin to light up. In the morning, the battery is taken back to the prison to be recharged.
“It’s a win-win situation,” Gilson Rafael Silva, the prison’s director, said. “People who normally are on the margins of society are contributing to the community and not only do they get out sooner in return, they also get their self-esteem back.”  But although people do enjoy walking on the promenade again, and jail representatives say they’ve received inquiries from mother penitentiaries, not everyone agrees cycling for freedom is a good idea. ”People say that we’re turning prisons into a kind of luxury hotel,” Silva said. “But this is the only hotel I know of where no one wants to stay.”



Publicado por urayoan en 17:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de septiembre de 2013

Antología de los 10 años del reggaeton en Chile: una década de perreo intenso

http://www.theclinic.cl/2013/09/23/antologia-de-los-10-anos-del-reggaeton-en-chile-una-decada-de-perreo-intenso/

http://elpais.com/elpais/2013/08/30/eps/1377865923_268812.html
Publicado por urayoan en 18:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 20 de agosto de 2013

La Universidad de Puerto Rico: entre las primeras 24 de Latinoamérica

 http://sincomillas.com/la-universidad-de-puerto-rico-entre-las-primeras-24-de-latinoamerica/?utm_source=buffer&utm_campaign=Buffer&utm_content=bufferba55f&utm_medium=twitter

La Universidad de Puerto Rico: entre las primeras 24 de Latinoamérica

Sun, Aug 18, 2013
Educación, Featured
UPR
Por Luisa García Pelatti
Estar en la lista del Shanghai Jiao Tong Academic Ranking of World Universities (ARWU) es un privilegio al que solo acceden los mejores centros universitarios. Harvard (1), Standford (2), Berkeley (3), Massachusetts Institute of Technology (MIT, 4) y Cambridge (5) son las primeras cinco de la lista que elabora ARWU y que publicó la semana pasada. Las primeras cuatro son universidades de Estados Unidos, la quinta es británica. Ninguna universidad de Puerto Rico figura entre las 500 mejores universidades del mundo. Puerto Rico no aparece en la categoría de país en el estudio, así que probablemente las universidades de la Isla no han sido consideradas.
Siguiendo la misma metodología, un profesor de la Universidad de Vigo, Domingo Docampo, elaboró una lista en el 2012 con universidades de América Latina y España. En esa lista, la Universidad de Puerto Rico se situó en la posición número 24, por detrás de universidades de Brasil, Argentina y Chile.
En la lista oficial sólo parecen nueve universidad de América Latina dentro de las 500 mejores. La mejor es la Universidad de Sao Paulo (Brasil), seguida de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Autónoma de México, Universidade Estadual de Campinas (Brasil), Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) y Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
En Europa las primeras son Cambridge, Oxford, el Instituto Tecnológico de Zurich y la Universidad Pierre y Marie Curie en París. En Asia, la primera es la Universidad de Tokio.
Para elaborar esta lista ARWU toma en cuenta aspectos como el número total de graduados en posesión del premio Nobel o de la medalla Fields; el número de académicos de una institución en posesión del premio Nobel o de la medalla Fields (los Nobel de Matemáticas); el número de autores altamente citados según Thomson Reuters; el número de artículos en Science y Nature en los últimos cinco años; el número de artículos indexados por el Science Citation Index-Expanded y Social Science Citation Index en el año anterior; y el número de profesores a tiempo completo. Esta lista privilegia la investigación en ciencias en detrimento de la enseñanza, más difícil de cuantificar.
La ARWU también clasifica las mejores universidades por especialidad. En economía las mejores son: Harvard, Chicago, MIT, Stanford y Berkeley. Havard es la primera en ciencias sociales, ciencias naturales, agricultura, medicina, física, química y economía. En ingeniería las mejores son MIT, Standford, Berkeley, Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Illinois. Princeton es la primera en matemáticas y Standford en computadoras.
Lista de las primeras 50 universidades:
1. Harvard University
2. Stanford University
3. University of California, Berkeley
4. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
5. University of Cambridge
6. California Institute of Technology
7. Princeton University
8. Columbia University
9. University of Chicago
10. University of Oxford
11. Yale University
12. University of California, Los Angeles
13. Cornell University
14. University of California, San Diego
15. University of Pennsylvania
16. University of Washington
17. The Johns Hopkins University
18. University of California, San Francisco
19. University of Wisconsin – Madison
20. Swiss Federal Institute of Technology Zurich
21. The University of Tokyo
22. University College London
23. University of Michigan – Ann Arbor
24. The Imperial College of Science, Technology and Medicine
25. University of Illinois at Urbana-Champaign
26. Kyoto University
27. New York University
28. University of Toronto
29. University of Minnesota, Twin Cities
30. Northwestern University
31. Duke University
32. Washington University in St. Louis
33. University of Colorado at Boulder
34. Rockefeller University
35. University of California, Santa Barbara
36. The University of Texas at Austin
37. Pierre and Marie Curie University – Paris 6
38. University of Maryland, College Park
39. University of Paris Sud (Paris 11)
40. University of British Columbia
41. The University of Manchester
42. University of Copenhagen
43. University of North Carolina at Chapel Hill
44. Karolinska Institute
45. University of California, Irvine
46. The University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas
47. University of California, Davis
47. University of Southern California
49. Vanderbilt University
50. Technical University Munich
Publicado por urayoan en 9:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 19 de agosto de 2013

AGP (PPD) ha añadido $1,450 millones en sus primeros 7 meses

Alejandro García Padilla (PPD): En sus primeros siete meses de administración, ha añadido $1,450 millones, equivalentes hoy a $1,450 millones.
Publicado por urayoan en 17:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Lo que cada gobernador añadió a la deuda pública de Puerto Rico

19 de agosto de 2013
12:00 p.m.

Los responsables de la deuda

Mira lo que añadió cada gobernador desde el 1973. Fotogalería
 
Por Ricardo Cortés Chico / rcortes@elnuevodia.com
La deuda pública de Puerto Rico ha aumentado a niveles insostenibles. Cada uno de los gobiernos, en los últimos 40 ha añadido su granito, o su saco de arena, al endeudamiento que ha llevado al gobierno a aumentar las contribuciones para cumplir con parte del repago.
Cada una de las administraciones enfrentó los problemas económicos de manera distinta. Por ejemplo, Rafael Hernández Colón, en su primer cuatrienio resolvió atender el estancamiento económico, en parte ocasionado por una crisis petrolera, aumentando la inversión del gobierno. Luis Fortuño, en cambio, entendió, entre otras cosas, que bajando las contribuciones dejaría dinero suficiente en los individuos y las corporaciones para que aumentara las inversiones del sector privado.
Desde el punto de vista de los partidos, cada uno contribuyó casi en partes iguales a la deuda que hoy día ahoga las arcas públicas. El Partido Popular Democrático (PPD), 20 años en el poder, añadió el 51.7 %, con $34,867 millones. Mientras, el Partido Nuevo Progresista (PNP), que ha administrado el País por la misma cantidad de años, añadió el 48.3 % con $32,485 millones.
Mira aquí cuánto añadió a la deuda fiscal cada gobernador.

Lee la historia completa en nuestra edición impresa y sigue la serie especial : País hipotecado. Mañana: La reestructuración del gobierno.

 http://www.elnuevodia.com/fotodetalle-losresponsablesdeladeuda-1576451.html/


Rafael Hernández Colón (PPD): En su primer cuatrienio (1973-1976), añadió a la deuda $2,991 millones, hoy día equivalentes a $14,132 millones. En su segundo término (1985-1992), añadió $5,643 millones, hoy equivalentes a $11,111 millones. En total, $8,634 millones, equivalentes a $25,243 millones.




Carlos Romero Barceló (PNP): En sus dos términos (1977-1984), añadió $3,106 millones, equivalentes hoy día a $8,780 millones. 



Pedro Rosselló González (PNP): En sus dos cuatrienios (1993-2000), añadió a la deuda $12,824 millones, equivalentes hoy día a $25,284 millones.





Sila María Calderón Serra (PPD): En su único cuatrienio, añadió $10,274 millones a la deuda, equivalentes hoy día a $13,302 millones. 

Aní

Aníbal Acevedo Vilá (PPD): Su administración (2005-2008) añadió a la deuda $15,959 millones, hoy equivalentes a $17,266 millones.



Luis Fortuño Burset (PNP): En su único cuatrienio (2009-2012), añadió $16,555 millones a la deuda, hoy en día equivalente a $17,685 millones.











Publicado por urayoan en 16:35 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 16 de agosto de 2013

La migración en Puerto Rico

http://www.vozdelcentro.org/2008/12/07/la-migracion-en-puerto-rico/
Publicado por urayoan en 10:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 13 de agosto de 2013

New York City's Solar Windfall Illuminates America's Clean Energy Future

New York City's Solar Windfall Illuminates America's Clean Energy Future

John Farrell
September 20, 2011  |  

http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2011/09/new-york-citys-solar-windfall-illuminates-americas-clean-energy-future


A recently released solar map of New York City found enough room on building rooftops for solar panels to power half the city during hours of peak electricity use. Taking advantage of this solar windfall could allow New Yorkers to save millions on electricity costs and create tens of thousands of jobs.
New York City is not alone in its solar power potential.
Almost 60 million Americans live in areas where solar prices are competitive with retail electricity costs, but this opportunity is often kept out of reach by utilities and the antiquated rules of the U.S. electricity system.
During the last century, the electricity system was centrally planned and controlled. Monopoly utilities delivered inexpensive electricity in return for guaranteed profits from state regulators. Americans accepted the environmental consequences and centralized control of the electric grid because they were largely without economical alternatives, like rooftop solar.
The system has changed. The rapidly falling cost of renewable energy offers a dramatically different electricity future. Millions of Americans could become power generators instead of just consumers, sharing in the economic benefits of clean energy, but only if they can wrest back control of their electric grid.
As it stands, antiquated state and utility rules put a gridlock on the electric system. Just as the old AT&T monopoly limited which phones could connect to their network, utilities make connecting new wind and solar projects arbitrarily difficult. Renewable energy projects also face complex paperwork and long delays to get online, making it harder to get loans and finance projects. The Clean Coalition, a California-based renewable energy group, reports that as many as 97 percent of renewable energy projects seeking a contract and grid connection under California's renewable energy law fail to do so. Millions of dollars and renewable megawatts are stranded by the rules of the electric system.

The rules are little better at the federal level, where regulators oversee regional electricity grid planning. Under the 2005 Energy Policy Act, the Federal Energy Regulatory Commission (FERC) has routinely awarded bonus incentives for new transmission line development at the expense of local power generation. Although FERC has issued its Rule 890 requiring regional planning authorities to examine cost effective alternatives to new power lines (such as local solar power), FERC chairman Jon Wellinghoff says that the Commission largely leaves the policing of this rule to the stakeholder process, one he admits is dominated by incumbent utilities and transmission line developers.
Ultimately, the utilities remain tied to a system that supports their business model, a guaranteed rate of return on new centralized power plants or transmission lines, but few rewards for allowing third parties to replace dirty fossil fuel power with clean, local renewable energy.
While the barriers to progress are significant, the rewards for changing the system are enormous.
New York City could supply 14 percent of its total electricity from rooftop solar alone, transform over 50,000 homes and businesses into energy producers, and create over 40,000 jobs. Because the city has good sun and high electricity prices, switching to solar would save New Yorkers millions of dollars on their electric bills.
In Washington, DC, maximizing electricity production from rooftop solar could supply 20 percent of the city's electricity. Covering the District's roofs with solar power could also save $250 million in electricity costs and boost the local economy by up to $1.5 billion, and create over 14,000 jobs.
Every state has a similar opportunity. More than 30 states could generate all their electricity locally, from in-state renewable energy sources, according to the Institute for Local Self-Reliance. With wind power prices already competitive in electricity wholesale markets and with solar prices competitive at retail prices for 20 percent of America, millions of Americans could help break the utility grid lock and become energy producers, save money, and create jobs.
The 21st century is calling with a promise of clean, local electricity production and a more democratic electricity system. But without a challenge to the utilities, the economic and clean energy opportunity may be lost.
This post adapted from Energy Self-Reliant States, a resource of the Institute for Local Self-Reliance's New Rules Project.
The information and views expressed in this blog post are solely those of the author and not necessarily those of RenewableEnergyWorld.com or the companies that advertise on this Web site and other publications. This blog was posted directly by the author and was not reviewed for accuracy, spelling or grammar.
Publicado por urayoan en 18:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 10 de agosto de 2013

Consumer Reports safety alert - Calphalon blender blade breaks in Consumer Reports’ tests Metal fragment could be accidentally ingested

http://www.consumerreports.org/cro/news/2013/07/blender-blade-breaks-in-consumer-reports-tests/index.htm?EXTKEY=NS0S01308

Calphalon blender blade breaks in Consumer Reports’ tests

Metal fragment could be accidentally ingested


Publicado por urayoan en 13:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 23 de mayo de 2013

La Herencia Africana en Puerto Rico

http://www.scribd.com/doc/24302185/La-Herencia-Africana-en-Puerto-Rico
Publicado por urayoan en 16:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El español hablado de Puerto Rico

http://puertoricoespanol.blogspot.com/2009/04/el-espanol-hablado-de-puerto-rico.html


 http://enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06100401&page=1

http://historiadelespanol-w10.wikispaces.com/La+influencia+africana+en+el+dialecto+y+la+cultura+de+Puerto+Rico

http://cai.bc.inter.edu/CIBERINFO/ciber-info_africanismos.htm
 http://my.opera.com/auberonmd/blog/2008/02/06/el-espanol-en-puerto-rico-2

http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/33/TH_33_001_072_0.pdf

 http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_04/lopez/p08.htm

 http://puertoricoespanol.blogspot.com/2009/03/la-influencia-canaria-en-puerto-rico.html?showComment=1369352191856#c5019879393481832792
Publicado por urayoan en 15:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de mayo de 2013

Las divertidas instrucciones de vuelo de Kulula Airways

http://es.noticias.yahoo.com/video/las-divertidas-instrucciones-vuelo-kulula-170036014.html
Publicado por urayoan en 11:02 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 21 de mayo de 2013

Rate it all!

 Sounds interesting, give your feedback when you try it.

http://ithinkaboutmoneyallday.blogspot.com/2013/05/rateitall-earn-while-having-fun.html
Publicado por urayoan en 18:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 20 de mayo de 2013

Is Your Teen Jailbreaking?

http://us.norton.com/yoursecurityresource/detail.jsp?aid=jailbreak_iphone_ipod
Publicado por urayoan en 16:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Top 5 Social Media Scams

http://us.norton.com/yoursecurityresource/detail.jsp?aid=social_media_scams

Top 5 Social Media Scams

Find Under: Networking
We’re wired to be social creatures, and sites like Twitter and Facebook have capitalized on this to great success. According to its COO Sheryl Sandberg, Facebook draws 175 million logins every day.
But with this tremendous popularity comes a dark side as well. Virus writers and other cybercriminals go where the numbers are -- and that includes popular social media sites. To help you avoid a con or viral infection, we’ve put together this list of the top five social media scams.
5. Chain Letters
You’ve likely seen this one before -- the dreaded chain letter has returned. It may appear in the form of, "Retweet this and Bill Gates will donate $5 million to charity!" But hold on, let’s think about this. Bill Gates already does a lot for charity. Why would he wait for something like this to take action? Answer: He wouldn’t. Both the cause and claim are fake.
So why would someone post this? Good question. It could be some prankster looking for a laugh, or a spammer needing "friends" to hit up later. Many well-meaning people pass these fake claims onto others. Break the chain and inform them of the likely ruse.
4. Cash Grabs
By their very nature, social media sites make it easy for us to stay in touch with friends, while reaching out to meet new ones. But how well do you really know these new acquaintances? That person with the attractive profile picture who just friended you -- and suddenly needs money -- is probably some cybercriminal looking for easy cash. Think twice before acting. In fact, the same advice applies even if you know the person.
Picture this: You just received an urgent request from one of your real friends who "lost his wallet on vacation and needs some cash to get home." So, being the helpful person you are, you send some money right away, per his instructions. But there’s a problem: Your friend never sent this request. In fact, he isn’t even aware of it. His malware-infected computer grabbed all of his contacts and forwarded the bogus email to everyone, waiting to see who would bite.
Again, think before acting. Call your friend. Inform him of the request and see if it's true. Next, make sure your computer isn't infected as well.
3. Hidden Charges
"What type of STAR WARS character are you? Find out with our quiz! All of your friends have taken it!" Hmm, this sounds interesting, so you enter your info and cell number, as instructed. After a few minutes, a text turns up. It turns out you’re more Yoda than Darth Vader. Well, that’s interesting … but not as much as your next month’s cell bill will be. You’ve also just unwittingly subscribed to some dubious service that charges $9.95 every month.
As it turns out, that "free, fun service" is neither. Be wary of these bait-and-switch games. They tend to thrive on social sites.
2. Phishing Requests
"Somebody just put up these pictures of you drunk at this wild party! Check 'em out here!" Huh? Let me see that! Immediately, you click on the enclosed link, which takes you to your Twitter or Facebook login page. There, you enter your account info -- and a cybercriminal now has your password, along with total control of your account.
How did this happen? Both the email and landing page were fake. That link you clicked took you to a page that only looked like your intended social site. It's called phishing, and you've just been had. To prevent this, make sure your Internet security includes antiphishing defenses. Many freeware programs don't include this essential protection.
1. Hidden URLs
Beware of blindly clicking on shortened URLs. You'll see them everywhere on Twitter, but you never know where you're going to go since the URL ("Uniform Resource Locator," the Web address) hides the full location. Clicking on such a link could direct you to your intended site, or one that installs all sorts of malware on your computer.
URL shorteners can be quite useful. Just be aware of their potential pitfalls and make sure you have real-time protection against spyware and viruses.
Bottom line: Sites that attract a significant number of visitors are going to lure in a criminal element, too. If you take security precautions ahead of time, such as using antivirus and anti-spyware protection, you can defend yourself against these dangers and surf with confidence.
Publicado por urayoan en 16:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Can Your Car Be Hacked?

Can Your Car Be Hacked?

http://us.norton.com/yoursecurityresource/detail.jsp?aid=car_computer

 

Kim Boatman
Find Under: Prevention
You might be behind the wheel, but increasingly, computers control your car’s every function.
Microprocessors direct braking, acceleration and even the horn these days. “Because they are hidden, people don’t often understand that there can be anywhere from 30 to 40 microprocessors in most cars and even up to 100 different ones running different functions in some vehicles,” says Stephan A. Tarnutzer, chief operating officer for DGE Inc., which provides electronic designs and consulting for auto manufacturers and suppliers.
But could a hacker compromise these systems? Recently, several news reports have raised the issue of car-hacking risks, including:
  • Vehicle disablement. After a disgruntled former employee took over a Web-based vehicle-immobilization system at an Austin, Texas, car sales center, more than 100 drivers found their vehicles had been disabled or their horns were honking out of control.
  • Tire pressure system hacking. Researchers from the University of South Carolina and Rutgers University were able to hack into tire pressure monitoring systems. Using readily available equipment and free software, the researchers triggered warning lights and remotely tracked a vehicle through its unique monitoring system.
  • Disabling brakes. Researchers at the University of Washington and University of San Diego created a program that would hack into onboard computers to disable brakes and stop the engine. The researchers connected to onboard computers through ports for the cars’ diagnostic system.
Is your car at risk?
The potential for car hacking is real, although there may not be a financial incentive for hackers to focus on autos just yet, say the experts. “All the malware attacks consumers are faced with every day have financial motives behind them,” says Ryan Smith, a principal researcher with Accuvant Labs who finds vulnerabilities in computer systems.
Most of the danger right now may come from hackers who want to demonstrate their prowess and enhance their reputations, says Tarnutzer. And the increased reliance on wireless systems -- such as the tire pressure monitoring system -- makes your car more vulnerable to these attacks, says John Bambene, a security researcher with the Internet Storm Center, the global cooperative community that monitors cyberthreats.
Protect your car from hacking
Security is largely in the hands of auto manufacturers, who are working to address concerns. In the meantime, you can take these steps to protect your vehicle:
  • Ask about wireless systems. Familiarize yourself with the wireless systems if you’re purchasing a new car, advises Bambenek. For a car you already own, you can review your manual or check online. Find out if any of the systems can be operated remotely.
  • Ask about remote shutdown. If you’re financing through the company from which you purchased the vehicle, ask about remote shutdown related to repossession. Make sure the seller has security measures in place that control access to the system.
  • Go to reputable dealers and repair shops. It’s possible for unscrupulous garages to manipulate your car’s computer systems, making it appear you need repairs that aren’t actually warranted. Don’t cut corners when it comes to choosing a dealer or repair shop.
  • Protect your information. Of course, locking your car is always wise. And if you use OnStar -- the GM-owned auto security and information service -- make sure you don’t leave OnStar-related documents or your password in the car, says John Luludis, president and co-founder of Superior Tech Solutions, an IT provider, and a former car industry tech executive. Since OnStar can remotely shut off your engine if you report the vehicle stolen, there’s the potential for mischief if your password falls in the wrong hands.
  • Be cautious about after-market devices. After-market car systems may not be as rigorously tested or designed, opening you to vulnerabilities, says Tarnutzer.
Luludis compares the use of computers in cars to the development in our use of personal computers. Hacking exploded when the Internet evolved, making it easy to access computers via networks. Wireless connections mean your car is no longer a closed system. “Once you have connection to vehicles, you have an entry point for people to try to access,” says Luludis. “The only thing standing in their way now is a standardized piece of software. It’s a concern we need to address.”
Copyright (c) 2010 Studio One Networks. All rights reserved.
Publicado por urayoan en 16:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 12 de mayo de 2013

Guerra a los Testigos de Jehová

Las cosas por su nombre

Benjamín Torres Gotay

12 de mayo de 2013

Guerra a los Testigos de Jehová

Dos grupos religiosos en el candelero público. Uno, que no se mete con nadie, víctima de un repudio despiadado. El otro, que se mete con todos, oliendo la victoria. Parece imposible de entender, pero no lo es.

Hablemos un poco de esto:

Los Testigos de Jehová son gente muy discreta, si los miramos bien. Viven su fe tranquilos, entre ellos, sin andar exhibiéndola por ahí. No están metidos en el Capitolio, ni en la radio o los periódicos, amenazando, difamando, ni agitando odios y prejuicios. De hecho, no creen en política ni votan en elecciones.
No andan con un letrero en el pecho que diga ‘soy Testigo de Jehová’. De hecho, no es raro que a un fulano le digan que un compañero de trabajo practica esa religión y la reacción sea: ‘Ah, mira, no sabía’. Lo suyo, en resumen, es vivir su fe calladamente e ir a su salón del reino una o dos veces en semana.

Lo único que piden es muy sencillo: que se les respete el derecho de caminar por las calles que todos pagamos para llevar a cabo el único acto de proselitismo al que se sienten mandatados por su religión, que es ir casa por casa predicando sus creencias.

Si a usted no le interesa lo que ellos quieren predicar, pues muy sencillo: dígaselos. No se asuste. Pruebe. Verá que no le va mal. Se van con la misma circunspección con la que llegaron. No hay reportes, créanlo, de gente a la que los Testigos de Jehová hayan amarrado a una silla y obligado a leer en voz alta el Atalaya.
Por eso nada más, son víctimas de una de las campañas de repudio y burla más brutales que jamás se hayan visto aquí. Hay gente hablando de recibirlos en ropa interior, de echarle los perros, de tirarles agua fría. Peor que eso: están poniendo letreros en las casas repudiando específicamente su presencia, como se hacía en ciertos negocios del sur estadounidense de no mucho atrás con pancartas que clamaban “no dogs or negroes allowed”.

Claro, no es poco lo que hicieron los Testigos de Jehová: derrumbar, a través de la ley, la ficticia sensación de seguridad que sienten quienes ponen portones a la entrada de sus urbanizaciones o se creen con el derecho de decidir quiénes caminan por la calles que son de todo el pueblo.

Pero los Testigos de Jehová han hecho esto como se deben hacer estas cosas: en las cortes.

En el otro lado, están los fundamentalistas.

Esos son muy diferentes de los Testigos de Jehová. Esos viven atosigándole sus creencias a todos, metidos en el Capitolio amenazando a los que no se suscriban a su manera particular de ver la vida, tratando de que las leyes de todos se ajusten a sus creencias particulares, pidiendo que se permita el discrimen contra quien no viva, crea, piense o respire como ellos dicen que se debe vivir, creer o respirar.

Esos no le tocan al timbre de su casa para ofrecerles su revistita. Esos se le parquean al frente con un altoparlante y le restregan en la cara que usted va y que para el infierno porque no vive exactamente igual que ellos. Para esos, solo es válida su visión de la vida. Los demás no valen nada.

Así, a fuerza de mentiras, demagogia, miedos y prejuicios, parece que derrotaron el proyecto del senador Ramón Luis Nieves que perseguía el propósito de prohibir que a alguien puedan negarle un empleo, o despedirlo del que tiene, o degradarlo o negarle un ascenso, porque su naturaleza sexual se incline hacia personas del mismo género.

El proyecto duerme el sueño agitado de los injustos en alguna gaveta senatorial porque al parecer la campaña política de los fundamentalistas le metió miedo a unos cuantos y probablemente ahora mismo no tiene los votos para ser aprobado. Los miedosos temen que les pase como al senador Nieves, que es víctima de una infame campaña de descrédito personal por haber cometido el pecado capital de no cogerles miedo a los fundamentalistas.

Nótese, así mismo, que los fundamentalistas no han movido un dedo en contra de la brutal atmósfera que se ha creado contra los Testigos de Jehová, porque de seguro también los consideran pecadores. Pero, ya que no lo harán, podrían al menos tomar su ejemplo calladamente: practiquen su fe que eso nadie se los va, ni se los quiere, ni se los puede prohibir, vivan y dejen vivir y tengan paz, que, si tienen razón, pasará como con los Testigos de Jehová, que, en el camino, alguien se las dará.
Publicado por urayoan en 9:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 9 de mayo de 2013

Richard J.Roberts: “Para las farmacéuticas la medicina que cura del todo no es rentable”

Richard J.Roberts: “Para las farmacéuticas la medicina que cura del todo no es rentable”

  • Miércoles, mayo 25, 2011, 
El Premio Nobel de medicina Richard J.Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.
¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
Le escucho.
La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
Explíquese.
La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
Como cualquier otra industria.
Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
Pero si son rentables, investigarán mejor.
Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
Por ejemplo…
He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…
¿Y por qué dejan de investigar?
Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
Es una grave acusación.
Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
Hay dividendos que matan.
Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
¿Un ejemplo de esos abusos?
Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
¿No me habla usted del Tercer Mundo?
Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
¿Los políticos no intervienen?
No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
De todo habrá.
Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…
La Vanguardia
Publicado por urayoan en 18:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 30 de abril de 2013

Corsarios del Caribe

http://corsariospr.blogspot.com/2011/04/30-de-abril-de-1797-la-invasion.html
Publicado por urayoan en 17:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 24 de abril de 2013

Fracasa el bilingüismo en Puerto Rico

21 de abril de 2013

Fracasa el bilingüismo en Puerto Rico

A juicio de una estudiosa del bilingüismo en la Isla se ha fallado en enseñar
 
Según Morales en Puerto Rico hay dos lenguas oficiales y no puede quedarse rezagada una lengua sobre la otra. (Josefina Barcelo / GFR Media)
Por Josefina Barceló Jiménez / josefina.barcelo@gfrmedia.com 

A juicio de una estudiosa del bilingüismo en Puerto Rico, en la Isla se ha fallado en enseñar adecuadamente tanto el español como el inglés, lo que derrota el propósito del sistema educativo de tener un ciudadano bilingüe.
"En Puerto Rico hay dos lenguas oficiales, no puede quedarse rezagada una lengua sobre la otra. Requiere que el español se hable bien y que el inglés también se hable bien. Y eso no está sucediendo. Aquí sí hay un deseo de que el inglés sea una lengua compartida", sostuvo la profesora Amparo Morales de Walters, en el seminario Español e Inglés en Puerto Rico, ofrecido por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, ayer sábado.
A pesar de que la Isla tiene dos idiomas oficiales, el Censo 2000 arrojó que solo un 14.3% de la población hablaba el inglés con fluidez, y el 71.9%, lo hablaba "menos que bien". Para muchos puertorriqueños estos datos son una muestra de que el proyecto del "ciudadano bilingüe" ha fallado en Puerto Rico.
El dominio del español, por otro lado, según la profesora, muestra deficiencias en las nuevas generaciones de estudiantes. Planteó que en muchos colegios se han lanzado a dar todas las clases en inglés, por lo que sus estudiantes no adquieren el vocabulario del español en materias como ciencias, estudios sociales, y matemáticas. "No tienen clases de español formal, esos estudiantes no están adquiriendo el vocabulario adecuado en español", manifestó.
Otra explicación para que no se haya logrado el bilingüismo es que, sostienen algunos lingüistas, los puertorriqueños sienten que el inglés está deteriorando a su lengua, por lo tanto, quieren mantener el español como una lengua más pura.
Una tercera explicación, dijo Morales, podría ser que los estudiantes no tienen los elementos necesarios para aprender inglés. "En Puerto Rico el español es una lengua internacional. Aquí lo que se tiene que hacer es que los estudiantes de escuelas públicas puedan adquirir también el inglés", reafirmó.
"Por un lado, las escuelas, especialmente las públicas, no están equipadas en cuanto a maestros y programas al día, para proporcionar ese conocimiento. Basta contrastar con las otras materias las notas de inglés recibidas en el College Board: tanto en inglés como en matemáticas y español están bajo promedio. El bajo rendimiento es general en la escuela pública", acotó.
La doctora Morales aseguró que aprender una lengua extranjera requiere, además del estudio sistemático y profesional, la experiencia externa en la casa o en el ambiente cercano. De lo contrario, no se  tiene el llamado "empujón" que lo ayude a reforzar lo aprendido.
La profesora explicó que lo que distancia al inglés del español, y del resto de las lenguas es, primero, la condición del inglés de ser lengua franca; segundo, el extraordinario número de usuarios de Internet; y tercero, ser la lengua más representada en publicaciones científicas y técnicas.
"Aquí en Puerto Rico saber inglés es indispensable para el turismo, en los negocios, la tecnología, y se requiere el inglés para algunos empleos. Se usa en la Corte Federal y en lengua escrita se emplea inglés en la comunicación externa con Estados Unidos", acotó.
Añadió que, los que hablan inglés en Puerto Rico tienen prestigio e importancia en el Gobierno, en la sociedad y en la educación; aunque en la educación pública domine el español y aunque el inglés no sea la lengua dominante en el país.
Desde hace más de 110 años, tanto el español como el inglés son las lenguas oficiales en Puerto Rico. "Aquí en la Isla interaccionan dos de las lenguas más significativas de la actualidad: español e inglés. Ambos tienen cantidades muy similares en número de hablantes", indicó.
Durante el seminario, la profesora dijo que el bilingüismo oficial en Puerto Rico se impuso en 1902 por la Ley IV del Idioma. Este se ha mantenido vigente salvo un corto periodo de abril de 1991 a enero de 1993, cuya única lengua oficial fue el español. Esto fue bajo la gobernación de Rafael Hernández Colón.
Publicado por urayoan en 9:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Boricuas ganan premios en robótica

22 de abril de 2013
4:03 p.m.
 

Boricuas ganan premios en robótica

Durante una competencia de universitarios y estudiantes de escuela intermedia y superior en California
 
Por Marga Parés Arroyo / mpares@elnuevodia.com

Una delegación boricua de universitarios y estudiantes de escuela intermedia y superior se llevaron doce premios en unas competencias internacionales de robótica.
El campeonato, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Anaheim, California, contó con una participación de unos 1,500 participantes de 24 países.
La delegación boricua, organizada por el Instituto de Robótica de Puerto Rico (PRIOR, por sus siglas en inglés), participó con sus robots en tres tipos de competencias, además de en competencias de diseño, mejor robot autónomo y trabajo en equipo, entre otras categorías. 
A nivel universitario, el equipo de PRIOR quedó invicto en las eliminatorias y logró una tercera posición en la final.
A nivel intermedio, el Hogar Colegio La Milagrosa llegó a la semifinal y se alzó con el séptimo lugar, mientras Robinson School quedó décimo en su división.
A nivel superior, la University High School, junto a la Vocacional Miguel Such, llegaron a la semifinal y se colocaron en la séptima y octava posición, respectivamente.
Además, dos equipos de la Vocacional Antonio Lucchetti fueron premiados con la novena y decimotercera posición en sus divisiones.
Además de estos equipos participaron los siguientes colegios y escuelas: Wesleyan Academy, Escuela Brígida Alvarez, Colegio Marista (Manatí),  University Gardens, Josefina de León Zayas, Cupeyville School y Escuela Thomas Armstrong. También participaron los siguientes equipos: CIMATEC, Primobot, Coquitron y T-bots.
“Por varios meses estos estudiantes estuvieron adiestrándose, diseñando sus robots y se puede ver el fruto de su esfuerzo”, dijo Diolinete Gerena, directora de operaciones de PRIOR, en declaraciones escritas.
Según el profesor Wence López, director de PRIOR, el hecho de que Puerto Rico haya alcanzado este logro frente a grandes potencias tecnológicas, como China y Nueva Zelanda, es evidencia del talento y potencial local para continuar desarrollando profesionales en el campo de la ingeniería, aeroespacial y robótica.
Publicado por urayoan en 9:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 21 de marzo de 2013

El mundo de Sonia Sotomayor

Desde Washington

José A. Delgado

17 de marzo de 2013 El Nuevo Día

El mundo de Sonia Sotomayor

Desde su nombramiento como primera persona hispana juez en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, Sonia Sotomayor saltó a la fama.
Casi cuatro años después de su designación, es un nombre familiar para todos.Y para su comunidad boricua, en particular, e hispana, en general, el ejemplo a seguir.
Sonia Sotomayor es la esencia de la diáspora boricua en Estados Unidos.
Sus padres fueron parte de una generación que en gran medida echó hacia delante gracias a su duro trabajo, a pesar de la pobreza y la discriminación.
Inmigrantes con ciudadanía que en Nueva York abrieron el camino a otros boricuas y a los hispanos en general.
En su libro “Mi Mundo Adorado”, el cual presentará en Puerto Rico durante la primera semana de abril, el lector recibe una lección de cómo echar hacia delante a puro pulmón y apostando a la educación.
Para ello abre las puertas de su vida íntima y familiar, convencida como – indicó en la entrevista con El Nuevo Día que se publica hoy – de que no puede ser una “figura distante”, sino que tiene que conectar a la gente “con la verdadera Sonia”.
Y sus memorias están llenas de relatos sobre la experiencia de ser puertorriqueñ@ creciendo en Nueva York:
*Sobre los inconvenientes para llegar a su clase de guitarra cuando era niña: \“El verdadero problema era ir y volver cruzando un vecindario en la calle White Plains, donde una pandilla de abusadores burlones nos mostró que, sin lugar a dudas, los niños puertorriqueños no eran bienvenidos”.
*En torno al padre de su amiga Marguerite, John Gudewicz: “Tenía sus opiniones sobre ‘esos puertorriqueños’, pero su risa amable hacia imposible ofenderse”.
*De cara a los debates del club de oratoria del colegio Cardinal Spellman, su amigo Ken le decía: “Sonia, no importa si te tienes que cortar las manos, pero elimina esos movimientos de tu repertorio!”. Ella responde en el libro:
“¿Decirle a un puertorriqueño que no hable con las manos? Es como pedirle a un pájaro que no alce el vuelo”.
*La alegría de llegar a la Isla: “Apenas salíamos del aeropuerto, nos parábamos en los puestos de comida a lo largo de la carretera, uniéndonos al mar de gente que regresaba y que no podía dejar pasar un minuto más sin probar los primeros sabores del hogar”.
*Una relación con Puerto Rico, que cuenta, la tuvo presente mientras juraba como jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el 8 de agosto de 2009: “Entonces mi mirada se cruzó con la del Presidente, sentado en primera fila, y sentí la gratitud estallando dentro de mí, una gratitud abrumadora apartada de la política, una gratitud viva con la alegría de Abuelita y con un súbito recuerdo, una imagen vista a través de los ojos de una niña: corría de regreso a la casa de Mayaguez con un cono de piragua derritiéndose dulce y pegajoso por mi cara y mis brazos, el sol en los ojos, asomándose entre las nubes y reflejándose en el pavimento empapado por la lluvia y en las hojas que goteaban”.

Publicado por urayoan en 18:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres boricuas con legado ilustre

8 de marzo de 2013
12:00 a.m.
 

Mujeres boricuas con legado ilustre

Con motivo del Día de la Mujer, recordamos sus gestas.
 
Mujeres como estas rompieron esquemas y dejaron obras que aún las mantienen vivas. (Fotos de archivo)
Por ELNUEVODIA.COM
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, recordamos las gestas de mujeres puertorriqueñas destacadas en distintos ámbitos. Ellas son apenas seis ejemplos - entre tantos otras mujeres que han dejado valiosas huellas en Puerto Rico - de mujeres adelantadas tanto en la política y las letras, como en la abogacía y el servicio al próijmo.
Mariana Bracetti


Natural de Añasco, Bracetti es recordada por su rebeldía como una de las gestoras del Grito de Lares en 1868.
Bordó la primera bandera de Lares, que se desplegó en la iglesia  cuando los rebeldes declararon la breve república. Era la esposa de Miguel Rojas, jefe local de la revolución, quien junto con su hermano Manuel era un próspero hacendado de café.
Luego de que las fuerzas rebeldes fueran contenidas, los sobrevivientes fueron encarcelados. Por lo menos, 80 murieron en prisión.
Bracetti, conocida como Brazo de Oro, sobrevivió y recuperó su libertad pocos meses después, en 1869. Se retiró totalmente de la vida pública y murió en pobreza en 1903. 
(Enciclopedia de Puerto Rico)
Sor Isolina Ferré (Ponce 1914-2000) 

Sor Isolina Ferré Aguayo nació en el seno de una familia influyente de Puerto Rico, cuyos familiares luego se convirtieron en el gobernador Luis A. Ferré y la galardonada escritora Rosario Ferré.
Tras graduarse del colegio en 1931, inició estudios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras desde donde acató su llamado a la vida religiosa.  Entonces partió a Filadelfia para ingresar a la orden Siervas Misioneras de la Santísima Trinidad, una congregación que vive en comunidad y servicio al prójimo.
En 1940 recibió las órdenes y trabajó en misiones con comunidades pobres y trabajadoras en Virginia y Nueva York. Retornó a Puerto Rico como misionera en Cabo Rojo, donde las hermanas impulsaban proyectos industriales y deportivos. Allí  Sister Isolina llegó a ser madre superiora.
Tras partir a Nueva York para terminar su bachillerato y luego una maestría en sociología en Fordham University, dirigió desde 1963 el Dr. White Community Center en Brooklyn, Nueva York. Allí, por cinco años, se entregó aún más en los rigores del servicio comunitario y educativo para poblaciones en riesgo, incluso con intervenciones entre gangas rivales.
Asignada en 1968 al empobrecido sector La Playa de Ponce, donde además la criminalidad era rampante, emprendió un proyecto comunitario con enfoque en la autogestión. Así nació el Centro de Rehabilitación y Servicio de la Playa de Ponce.
En palabras de sister Isolina: “Nuestra estrategia está fundamentada en el respeto a la dignidad humana. Cuando se reconoce el potencial humano del individuo- cuando se trabaja y planifica con él y no para él, se le da participación y se le respeta, este líder potencial se actualiza”.'Así este modelo se convirtió con el paso de los años en los Centros Sor Isolina Ferré, que hoy operan en varias localidades de Ponce, Guayama, Canóvanas y San Juan.
Además de recibir varios doctorados honoris causa, fue recipiente de distinciones como  Lifetime Achievement Award del Puerto Rican National Coalition (1987), la Cruz de Alonso Manso de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (1987),  Humanitarian Award Albert Schweitzer de la Universidad de Johns Hopkins (1989) y la Presidential Medal of Freedom (1999).
(Enciclopedia de Puerto Rico, Archivo El Nuevo Día)
Concha Meléndez Ramírez (Caguas 1895- San Juan 1983).

Comenzó como maestra al graduarse de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico, pero continuó sus estudios en la UPR, en Madrid, México (UNAM) y la prestigiosa universidad de Columbia, Nueva York.
Al regresar con su doctorado de la UNAM, ejerció como profesora de su alma máter y continuó con la pluma activa.
Cultivó con éxito y profundidad el género del ensayo, convirtiéndose en una destacada y reflexiva crítica literaria, que recibió loas públicas de la poeta chilena Gabriela Mistral. Meléndez también fue una fecunda cuentista, conferenciante y poetisa.  Tanto así, que para publicar sus obras completas, el Instituto de Cultura Puertorriqueña requirió cinco gruesos volúmenes. 
Recibió incontables distinciones desde Puerto Rico a Suramérica.
La casa de esta ilustre puertorriqueña en San Juan figura en el registro de sitios históricos del Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos. 
(Enciclopedia de Puerto Rico)
Ana G. Méndez (Aguada 1908-  San Juan 1997)

Nacida en una familia numerosa, la educadora y fundadora del sistema educativo que comprende hoy la Universidad Metropolitana, del Este y del Turabo se casó muy joven, a los 15 años.
Entre la crianza de sus hijos y otras responsabilidades, tuvo que esperar hasta los 27 años para graduarse de escuela superior en la Central de Santurce. Desde ese momento, su afán por educarse y educar no tuvo freno.
En 1940, había obtenido su bachillerato  en Educación Comercial de la Universidad de Puerto Rico y 8 años después su maestría de la Universidad de Nueva York.
Dos años después en 1949, fundó la primera institución de carreras cortas, el Puerto Rico Junior College, precursor de las instituciones universitarias que años después formó.
En 1972 fundó el Colegio Universitario del Turabo, hoy Universidad del Turabo.
Además, presidió la Junta de Directores de la Fundación Puerto Rico Junior College, por 20 años, hasta 1972.  Esa Fundación pasó a llevar su nombre y hoy es el Sistema Universitario Ana G. Méndez, presidido por su hijo José F. Méndez.
Durante su vida de empresaria y educadora, también se destacó por su labor cívica y por ser parte de juntas de firmas importantes, como de la extinta Eastern Airlines, Fondos Unidos y la Cruz Roja.
(suagm.edu)
Felisa Rincón de Gautier (1897-1994)  

Mejor conocida como Doña Fela, esta ceibeña nació de una maestra y abogado de Ceiba. Ayudó a la crianza de sus ocho hermanos cuando su  madre murió prematuramente.
Tras sus estudios secundarios, ejerció como farmacéutica práctica. Su habilidad con la costura la llevó al Viejo San Juan, donde estableció su casa de modas y una floristería.
Tras aprobarse el sufragio femenino en 1932, doña Fela se insertó en la vida política, como simpatizante del partido Liberal y posteriormente del Partido Popular Democrático.
Fue nombrada alcaldesa de San Juan en 1946, puesto que ocupó durante 22 años. Su gestión estuvo marcada por sana administración, abundante obra pública, de construcción y reconstrucción de áreas comunes como plazas, vías y parques.
Con tanto trabajo, nunca descuidó su marca personal de llevar llamativos peinados, elegantes trajes, abanicos y grandes gafas de sol.
También es recordada por sus esfuerzos por traer nieve en un avión para que los niños de San Juan sin recursos para viajar pudieran ver el fenómeno.
Murió en su querida capital a los 97 años.
(Museo Felisa Rincón, PREB.com) 
Nilita Vientós Gastón (San Sebastián del Pepino 1903- San Juan 1989).

Abogada, profesora, autora, defensora de las letras y la cultura puertorriqueñas, es robusto el legado de esta mujer que rompió esquemas. Estudió la primaria en Cuba, la secundaria en Nueva York y al regresar a Puerto Rico se matriculó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, cuando ninguna otra joven lo había hecho.
Fue la primera en no solo trabajar como abogada en el Departamento de Justicia, sino además alcanzar el cargo de Fiscal general auxiliar de Puerto Rico.  El Colegio de Abogados en la actualidad otorga una medalla de reconocimiento que lleva su nombre.
También fue primera en presidir el Ateneo Puertorriqueño y miembro fundadora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Argumentó con éxito ante el Tribunal Supremo que el español es la lengua de Puerto Rico.  Fundó dos publicaciones que fueron columnas de la literatura boricua del siglo XX: “Asomante” (1945) y “Sin nombre” (1965).
No cesó de aprender y de difundir cultura durante toda su vida.  Como se recoge en esta cita suya: “Desde mis tiempos de estudiante, mi vida se ha regido por tres principios que considero de tal calidad que los califico de virtudes: la inconformidad con todo lo que debe mejorarse, la disidencia con todo lo que ofenda la dignidad humana y deba cambiarse y un entusiasmo sin límites, para luchar por los inconformes y los disidentes”.
(Enciclopedia de Puerto Rico, proyectosalonhogar)

Entre las incontables mujeres ilustres de Puerto Rico, también figuran: la reconocida poetisa Lola Rodríguez de Tió, la primera legisladora María Luisa Arcelay, la profesora y autora Margot Arce de Vázquez, la poeta Julia de Burgos, la femniista y líder obrera Luisa Capetillo.
¿A quién agregarías?





Publicado por urayoan en 16:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2015 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2014 (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2013 (38)
    • ▼  diciembre (3)
      • Fechas en la historia de Puerto Rico
      • THE STORY OF U.S. PUERTO RICANS
      • African Aspects of the Puerto Rican Personality by...
    • ►  octubre (4)
      • Toyota Loses Bid to Get Acceleration-Injury Suit T...
      • A las millas y sin cinturón los conductores boricuas
      • Séptima carta de Oscar López Rivera
      • Jay Fonseca - Mea máxima culpa politiquera
    • ►  septiembre (3)
      • Brazilian inmates offered early release through re...
      • Brazilian Inmates Pedal Their Way to Freedom
      • Antología de los 10 años del reggaeton en Chile: u...
    • ►  agosto (6)
      • La Universidad de Puerto Rico: entre las primeras ...
      • AGP (PPD) ha añadido $1,450 millones en sus primer...
      • Lo que cada gobernador añadió a la deuda pública d...
      • La migración en Puerto Rico
      • New York City's Solar Windfall Illuminates America...
      • Consumer Reports safety alert - Calphalon blender ...
    • ►  mayo (9)
      • La Herencia Africana en Puerto Rico
      • El español hablado de Puerto Rico
      • Las divertidas instrucciones de vuelo de Kulula Ai...
      • Rate it all!
      • Is Your Teen Jailbreaking?
      • Top 5 Social Media Scams
      • Can Your Car Be Hacked?
      • Guerra a los Testigos de Jehová
      • Richard J.Roberts: “Para las farmacéuticas la medi...
    • ►  abril (3)
      • Corsarios del Caribe
      • Fracasa el bilingüismo en Puerto Rico
      • Boricuas ganan premios en robótica
    • ►  marzo (4)
      • El mundo de Sonia Sotomayor
      • Mujeres boricuas con legado ilustre
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (8)
  • ►  2011 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (7)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.