domingo, 19 de febrero de 2012

Molécula para tratar el dolor crónico

14 de febrero de 2012 

Detectan molécula para tratar el dolor crónico

Es subproducto de la degradación de membranas celulares del sistema nervioso
Por Agencia EFE
Tarragona, España- Un estudio científico en el que participa un investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV) ha encontrado una molécula clave para detectar y tratar el dolor crónico, informó hoy ese centro académico del noreste de España.

El estudio, publicado por la revista "Nature Chemical Biology", ha sido redactado por un equipo de científicos entre los que se encuentra el doctor Oscar Yanes de la URV.

Los científicos han descubierto, a través de la metabolómica, que la dimetilesfingosina (DMS) -una pequeña molécula subproducto de la degradación de membranas celulares del sistema nervioso- se acumula en la médula espinal en ratas que sufren dolor neuropático.

Asimismo han llegado a la conclusión de que la DMS también provoca dolor cuando se inyecta en ratas que no sufren dolor previo, lo que abre puertas ahora a la inhibición de esta molécula y a un futuro desarrollo de fármacos.

El investigador scar Yanes, que inició los trabajos en el Instituto de Investigación Scripps, en San Diego (Estados Unidos) y los terminó en la URV de Tarragona, explicó que era muy difícil encontrar modelos animales que tuvieran dolor crónico.

Finalmente, consiguieron dos modelos animales utilizando ratas, en los que se basaron los cuatro años de investigación.

"Hemos demostrado que hay una vía metabólica sobre la cual se pueden hacer intervenciones, puesto que mostramos una cascada de reacciones que en un futuro pueden ser útiles para encontrar inhibidores", aseguró Yanes.

A su juicio, si se pudieran bloquear las enzimas que acaban generando la DMS, "se podría disminuir el dolor".

Y aunque se tiene que demostrar todavía si el modelo se puede extrapolar a todos los tipos de dolor crónico, hasta ahora no se sabía prácticamente nada a nivel molecular de este tipo de dolor, "y éste es un primer paso", agregó.

Según el doctor Yanes, el trabajo puede abrir puertas a investigar el dolor asociado a la diabetes, por ejemplo.

"Se tendrá que ver primero -añadió- si los resultados son extrapolables en humanos", ya que hace falta todavía descubrir si la DMS se acumula en humanos que sufren dolor crónico "o encontrar un modelo animal de ratón diabético para hacer alguna investigación parecida a la que se ha realizado hasta ahora."

Su idea es buscar algunos de estos compuestos en la sangre de pacientes con dolor crónico.
"Tenemos capacidad de encontrar marcadores, intentar cuantificar el dolor y dar herramientas a los clínicos para que los pacientes no tengan que valorar el dolor que tienen con un test", explicó.

Y otro tema de estudio, apostó, es descubrir de dónde proviene el dolor: "Conociendo ahora la vía metabólica y los compuestos que se acumulan, a corto plazo hay que ir a buscarlos en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo, que es una estrategia más sencilla que desarrollar fármacos", aunque también sea una meta a largo plazo.

Valor de la economía subterránea en Puerto Rico

16 de febrero de 2012
4:54 p.m.

Economía subterránea de Puerto Rico ronda los $14,000 millones

Economista estima que 27% del dinero en circulación proviene de la economía informal
Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
La economía informal o no reportada de Puerto Rico pudo haber alcanzado la marca de los $14,000 millones, según estimados del economista Luis Rodríguez Báez.

De acuerdo con el experto, quien labora para la firma Estudios Técnicos, en el 2010, la llamada economía subterránea experimentó un alza de 4% con relación al 2003, directamente relacionado con los altos niveles de desempleo que se han registrado en la Isla y con actividades ilícitas como el narcotráfico.

Según Rodríguez Báez, hasta el 2010, 27 centavos de cada dólar que circula en la economía provienen de actividades informales, un dato que ayudaría a explicar lo que el economista describe como la “paradoja de Puerto Rico”.

“Esta es una Isla que mide 100 por 35 millas; con una población de 3.8 millones de habitantes y una tasa de desempleo de 16%, con un ingreso per cápita que es una tercera parte de aquel en Estados Unidos, pero donde las ventas promedio por pie cuadrado en centros comerciales son 23% más que el promedio de Estados Unidos. ¡Eureka!”, dijo Rodríguez Báez al ofrecer su radiografía de la economía isleña en el foro de Perspectivas Económicas 2012 de la Cámara de Comercio.

Añadió que el hecho de que las operaciones ciertos detallistas de renombre en Puerto Rico sean las más rentables en el mundo obedece a que, cada vez más, la actividad subterránea aparece como un soporte de la economía local.

Rodríguez Báez divide los flujos del dinero que circula en la economía de la Isla en tres puntas de un triángulo. La primera, las transferencias federales (como el seguro social y la beneficencia) con unos $18,000 millones; la segunda, el presupuesto consolidado del Gobierno que ronda unos $27,000 millones; y la tercera sería la economía subterránea, con entre $13,000 millones y $14,000 millones. En esa última punta, el narcotráfico representaría de $5,000 millones a $8,000 millones.

Dinero sin hacer nada

La lectura del economista apunta a que más de la mitad de la economía de Puerto Rico se sostiene con dinero que no proviene de actividad productiva.

Esa realidad asesta un golpe al fisco, pues cada año, el Gobierno deja de recibir unos $700 millones que podrían utilizarse en servicios de salud o educación.

La economía informal o subterránea comprende las actividades que no se reportan al estado. Podría incluir personas empleadas que no pagan contribuciones, así como contribuyentes que utilizan mecanismos para evitar el pago de impuestos. De igual forma, en la economía informal se incluyen las actividades ilícitas, desde la piratería de bienes hasta el tráfico de drogas.

Distribución de la riqueza (o la pobreza) en Puerto Rico

17 de febrero de 2012
1:07 p.m.

Ricos tienen 50 veces más que los pobres

El CNE pide atender la creciente desigualdad en Puerto Rico
Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
Más de la mitad de los ingresos que hay en Puerto Rico está en manos del 20% más rico de la población.

En contraste, el 20% más pobre de la Isla apenas recibe el 1.7% del ingreso que circula en la Isla.
Dicho en otras palabras, el 20% de las personas con los ingresos más altos que hay en Puerto Rico tienen 50 veces más ingresos que sus contrapartes en la quintila más baja.

El dato salió a relucir hoy durante la tercera conferencia económica del Centro para la Nueva Economía (CNE), cuando el director de Política Pública de esa organización, Sergio Marxuach, señaló los efectos perversos que tiene la desigualdad en las sociedades, muchos de los cuales comienzan a hacerse evidentes en la Isla.

De acuerdo con Marxuach, en el 2010, el 55.8% del ingreso agregado de la Isla estaba en manos de la quintila con el ingreso más alto.

A su vez, cuando se analiza esa distribución en esa quintila, un 25.7% está en manos del 5% más rico.
Los números provistos por el CNE parten de una encuesta reciente realizada por el Negociado del Censo de los Estados Unidos.

Según Marxuach, la desigualdad necesita entenderse y atenderse, discutiéndose más allá del cliché de ricos y pobres, ya que a fin de cuentas, el fenómeno afecta el crecimiento económico y aumenta la tensión social.

“Si las cosas siguen como van, estamos sembrando una semilla de un futuro inseguro”, dijo Marxuach al señalar que hay literatura económica que apunta a una relación directa entre factores como la tasa de homicidios, el embarazo en adolescentes y altos índices de obesidad.

El impuesto a las compañías foráneas

19 de febrero de 2012

El arbitrio que lo cambió todo

A un año de la vigencia de la Ley 154, unos 27 centavos de cada dólar en el Fondo General provienen del impuesto especial a las compañías foráneas
El secretario de Hacienda Jesús Méndez, reconoce que la agencia que dirige se enfocó en cobrar el arbitrio y que, a la fecha, no hay cálculos, ni siquiera preliminares, de cuánto dejará la regla de fuente de ingreso a partir del 2016. (Archivo)
Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com
Un año después de que el Gobierno comenzó a cobrar el arbitrio a las corporaciones foráneas, dicho recaudo se ha vuelto tan importante para el Fondo General que su eliminación podría representar un dolor de cabeza en uno o dos años fiscales.

Hasta diciembre, según datos del Departamento de Hacienda, unos 27 centavos de cada dólar neto que recibió el fisco llegaron por el llamado arbitrio del 4%.

Según esa agencia, en diciembre de 2011, las corporaciones sujetas a la Ley 154 de 2010 pagaron al fisco unos $157.9 millones.

Ese pago sirvió para acrecer hasta $965 millones, los recaudos fiscales por concepto del arbitrio, que le valió al gobernador Luis Fortuño una amarga controversia con el sector industrial, pero que fue clave para cumplir su promesa de una reforma contributiva.

En los primeros seis meses del año fiscal en curso, los ingresos netos al Fondo General totalizaron $3,542 millones, unos $336 millones más que en el primer semestre del año fiscal 2010-11.
El arbitrio resulta más crucial al fisco si se considera que entre febrero y junio del 2011 se recaudaron otros $678 millones, para un gran total de $1,643 millones.

Espejismo de mejora

Según el economista José Alameda, el alza en el fondo general se vería como una señal favorable, pero ese avance descansa sobre una fuente de ingresos destinada a desparecer en el 2016.
“Eso va a significar un reto”, dice Alameda, quien destaca que el alza en recaudos no responde a más actividad económica sino “a un elemento exógeno que alteró momentáneamente los recaudos”.

Si el arbitrio no existiera, a diciembre pasado, los arbitrios que recibe el fisco estarían $15 millones por debajo de esos recaudos entre julio y diciembre del 2010.

Medida salvadora

Denisse Flores, presidenta del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, indica que, “sin duda, el llamado arbitrio del 4% rebasó todas las expectativas”, pues en principio, se estimaron recaudos de $1,200 millones.

“Eso constata que la reforma contributiva, que sobrevino con la Ley 1 del 2011 y que supuso ahorros para corporaciones e individuos, ha sido subsidiada, en gran parte, por el arbitrio”, dice la contadora.
Sin embargo, la presidenta de los contadores señala que la resistencia de esa fuente de ingreso está por verse.

Interrogantes

Flores resalta que este año, el arbitrio se redujo a 3.75% y que continuará bajando hasta llegar a 1% en el 2016, y luego quedaría sin efecto.

“Habrá que ver el efecto que esa reducción escalonada tenga en los recaudos versus los ahorros contributivos a corporaciones e individuos”, explica la contable al reconocer que, hasta la fecha, existen interrogantes en torno a cuánto dinero recibiría Hacienda en el contexto de la Ley 154.

Según Flores, aparte de los recaudos, también queda por verse el efecto a mediano y largo plazo que ha tenido la Ley 154 en los planes de expansión de las compañías foráneas, aunque por el momento, no ha habido cambios significativos.

Por otra parte, subraya que la Ley 154 también estableció la regla de fuente de ingreso, lo que cambió para siempre la forma en que se paga la contribución sobre ingresos.

Incluso, la contadora destaca que aún cuando el arbitrio está vigente, hay corporaciones que ya pagan su obligación en función de esa regla. La misma requiere calcular variables como bienes raíces, ventas y la nómina que se paga a los empleados.

Se cree que esa disposición sustituiría los ingresos que se reciben del arbitrio.

A preguntas de Negocios, el secretario de Hacienda, Jesús Méndez, indica que en definitiva, el arbitrio expirará en el 2016 y que la regla de fuente de ingreso quedaría en su lugar.

Sin embargo, el funcionario reconoce que la agencia que dirige se enfocó en cobrar el arbitrio y que, a la fecha, no hay cálculos, ni siquiera preliminares, de cuánto dejará la regla de fuente de ingreso. Tampoco se tiene idea de cuántas empresas vienen obligadas a cumplir con la disposición.

viernes, 10 de febrero de 2012

Un invidente que ve más que los que tienen vista

10 de febrero de 2012
 

Un proyecto extraordinario

Álvarez se vale de sus circunstancias para crear tecnología
 
Con su pequeña computadora portátil, Álvarez desarrolla programas de computadoras para asistir a personas ciegas como él. (El Nuevo Día / Mariel Mejía Ortiz)
Por Laura N. Pérez Sánchez / laura.perez@elnuevodia.com
Que la necesidad es la madre de la invención se ha dicho hasta la saciedad, pero cuando se conoce a un ciego que desarrolla tecnología para facilitar la vida de los no videntes se entiende por qué esa frase una vez fue sabia y no un cliché.

La historia de Manolo Álvarez, un programador de computadoras de 44 años, se podría resumir como la de un terco que se empeñó en llevarle la contraria a todos.

Ese rasgo de su personalidad, Álvarez lo conoció tan temprano como en la escuela elemental, cuando en la clase de matemáticas tocaba estudiar fracciones y el maestro saltaba su turno porque pensaba que era un tema demasiado visual para él entenderlo.

Como respuesta, Álvarez desarrolló la capacidad de, aún sin la práctica diaria en clase, entender la materia. “Y empecé a decir que mi clase favorita era la de matemáticas, y era por llevar la contraria”.

Lo mismo que hizo cuando se reunió con la orientadora de la escuela superior para decidirse por una carrera universitaria. “Me dijo que debería estudiar algo que sea teórico. Y pensé: ‘déjame ver qué es lo más visual que se me puede ocurrir... Yo quiero estudiar computadoras’”.

En 1985, cuando ingresó a la universidad, era poco lo que Álvarez conocía sobre el mundo de la informática.

Poco después, desarrollaba un mapa del recinto riopedrense en braile que, desde entonces, ayuda a los universitarios con problemas de visión a moverse a lo largo y ancho del campus con mayor confiabilidad.

“Yo quería hacer proyectos que fueran extraordinarios. Yo quería impactar la vida de las personas ciegas a través de la tecnología”, dijo Álvarez, quien siguió a su bachillerato en computadoras con una maestría y un doctorado en educación especial.

Por cada éxito que relata, se asegura de dejar bien claro que nada de esto ha sido fácil. Álvarez asegura que, más que la ceguera, la mayor barrera con la que se ha encontrado a lo largo de la vida ha sido la actitud de la gente.

“Desde pequeño, yo he tenido que estar escuchando el famoso ‘no se puede’... Pero me di cuenta de que, muchas veces, cuando me decían que no se puede, yo podía”, afirma Álvarez como quien recita una lección.
Esa confianza en su capacidad ha marcado su trayectoria: en 1996, inauguró su propia página en la internet, una de las primeras creadas por una persona ciega, donde comparte con la comunidad internacional los programas de asistencia a personas ciegas y de poca visibilidad que él desarrolla.

En una vida de retos, la llegada de su primera hija, Ámbar, surgió como uno nuevo convertido en oportunidad.

Desde su nacimiento hace seis años, Álvarez estuvo involucrado en el cuidado de la niña -cambió pañales, le dio el biberón, se quedó con ella mientras la madre estudiaba-. Por lo tanto, era de esperar que, llegado el tiempo de los estudios, él también quisiera ser parte.

¿Pero cómo repasarle las lecciones y ayudarla a hacer las asignaciones si él, quien percibe más que la claridad y la oscuridad por una condición congénita, no puede ver los materiales?

Esa nueva pregunta produjo en Álvarez múltiples respuestas que se traducen ahora en diversos programas de computadora que reproducen el material a estudiar.

Y con Ámbar, además de más retos personales, llegó la nueva encomienda de Álvarez.

“Yo estoy desarrollando tecnología para estudiar con mi nena, pero... ¿y si este ‘software’ lo tuviera el Departamento de Educación y se lo diera a todos los maestros de educación especial?”, cuestiona Álvarez, como lanzando un nuevo reto al mismo sistema al que tuvo que desafiar.

martes, 7 de febrero de 2012

Transferenciasl federales entre Puerto Rico y el gobierno federal

http://www.gdb-pur.com/economy/documents/2011-05-16-AETabla21-2010.pdf

Master Paints se convierte en planta solar

14 de septiembre de 2012 
 http://www.elnuevodia.com/masterpaintsseconvierteenplantasolar-1343437.html
 
Master Paints se convierte en planta solar
Master Paints corta su dependencia de la AEE
 
El secretario de la Gobernación, Miguel Romero (a la izquierda), observa uno de los productos de Master Paints, junto al presidente de la empresa Ricardo Cardona. (ismael.fernandez@gfrmedia.com)
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com
La empresa puertorriqueña Master Paints & Chemical, localizada en Guayanilla, cumplió ayer con un sueño que seguramente es compartido por muchas otras empresas puertorriqueñas: eliminar la dependencia energética de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como su único proveedor de electricidad.
Rebosante de alegría, el ingeniero Ricardo Cardona, presidente de Master Group, anunció ayer que su manufacturera se convirtió en la primera fábrica de pinturas y selladores de techo en Puerto Rico y en el mundo que operará en un 100% con energía solar.
Master Paints ha delegado en el sol la responsabilidad de energizar su operación, tras haber instalado en el techo de su planta 772 paneles solares fotovoltaicos de 185 kilovatios, con capacidad para generar 286,000 kilovatios de electricidad al año.
El innovador proyecto, que requirió una inversión total de $890,000 y que fue instalado por Caribbean Renewal Technologies, le generará a Master Paints un ahorro mensual que fluctuará entre $7,000 y $9,000.
“Tras varias semanas de pruebas exitosas, oficialmente comienza hoy (ayer) la operación de nuestra fábrica con un 100% de energía solar”, indicó el ingeniero durante una conferencia de prensa celebrada ayer.
Incentivos para el proyecto
Miguel Romero, secretario de la Gobernación, sostuvo que a Master Paints ya se le reembolsaron $380,785, como parte de los incentivos que provee el Fondo de Energía Verde (FEV) y que otorga el Departamento de Desarrollo Económico (DDEC).
La manufacturera recibió, además, un incentivo de $210,000 del Departamento de Agricultura federal.
Cardona sostuvo que desde hace cuatro años se habían propuesto llevar la empresa por el camino de la energía renovable y, antes de dar este gran paso, ya habían hechos otros cambios en esa dirección, como la implementación de sistemas de iluminación y ventilación sustentables, para lograr una mayor ventaja competitiva y poder reducir los costos de operación.
“Nos estábamos preparando para esto hace unos años y habíamos logrado bajar el consumo de energía previamente, hasta los $9,000, que es lo que consumimos en la actualidad”, explicó el ejecutivo.
Anteriormente, la empresa pagaba a la AEE aproximadamente $15,000 en energía eléctrica.
Venderán exceso de energía
Ahora, con la instalación de los nuevos paneles solares, Master Paints incluso le venderá la energía que produzca en exceso a la propia Autoridad a 10 centavos el kilovatio, según especifica la Ley 114.
Además, por cada 10 centavos por kilovatio que paguen se destinarán 2.5 centavos para un fondo de mejoras para las escuelas públicas del país.
Estimados de la empresa apuntan a que en un periodo de un año le habrán ahorrado a la AEE 185 barriles de combustible.
Cardona explicó que esperan invertir en el próximo año entre $1 millón y $1.5 millones en mejoras tecnológicas y maquinarias para aumentar producción.
“Este crecimiento lo estamos proyectando gracias a las economías que vamos a lograr con lo que estamos anunciando hoy”, dijo.
“Pero más allá de esto, lo que queremos es que el público nos reconozca como una empresa verde y que, cuando nos vea al lado de nuestros competidores, puedan reconocernos porque nuestro producto se fabrica en una empresa que utiliza energía renovable”, añadió el ejecutivo.
Según Cardona, la meta también es poder pasar eventualmente esos ahorros a los consumidores, ofreciendo precios y productos más competitivos.
La visión a largo plazo de Master Group es imitar lo que han logrado en su planta de Guayanilla en su otra instalación localizada en Toa Baja, donde según su presidente el consumo promedio de energía es de $30,000 al mes.
“Este proyecto se está evaluando, pero tenemos que ver cómo lo hacemos porque allá el sol no es tan fuerte como aquí y llueve mucho más. Además de que se requiere una inversión más grande”, explicó. Master Group produce más de dos millones de galones de pintura al año y emplea a unas 260 personas.

jueves, 2 de febrero de 2012

Biggest Holders of US Government Debt

Biggest Holders of US Government Debt

As the U.S. government spends an unprecedented amount of money to fix the economy, there is an equally great need to raise the cash to pay for it. This is accomplished through borrowing, whereby Uncle Sam sells Treasury securities of varying maturity.

For investors, government bills, notes and bonds are considered safe because they have a guaranteed rate of return, based on faith in future U.S. tax revenues. The government has been partially funding operations via Treasury securities for decades.

This borrowing adds to the national debt, which has recently surpassed $15 trillion and is rising every second. The amount of debt is quickly approaching the federal debt ceiling, a legal limit to borrowing that currently stands at $16.4 trillion.

Much of that debt is held by private sector, but about 40 percent is held by public entities, including parts of the government. Here's who owns the most. Foreign countries listed include private and public investors, according to monthly U.S. Treasury data.

1. Federal Reserve and Intragovernmental Holdings

U.S. debt holdings: $6.328 trillion

That’s right, the biggest single holder of U.S. government debt is the Federal Reserve system. The Fed's system of banks and other U.S. intragovernmental holdings accounted for a stunning $6.328 trillion in U.S. Treasury debt in Spetember 2011 (the most recent number available). The amount is an all-time high as the Federal Reserve continues to expand its balance sheet, partially to purchase U.S. government debt securities.

About a decade ago, the total government holdings were "only" $2.5 trillion.

2. China

Photo: DAJ RM | Getty ImagesU.S. debt holdings: $1.132 trillion

The largest foreign holder of U.S. Treasury securities, China currently has $1.132 trillion in American debt, although it is down from all time highs of $1.173 trillion in July 2011. For more on China and currency, see CNBC Explains.



3. Other Investors/Savings Bonds

U.S. debt holdings $1.107 trillion

With the most recent numbers from June 2011, this extremely diverse group includes individuals, government-sponsored enterprises, brokers and dealers, bank personal trusts, estates, savings bonds, corporate and noncorporate businesses for a total of $1.107 trillion.

Although the level of debt held in U.S. savings bonds has remained basically constant since 2000, the broad category of "other" investors has nearly quadrupled since reaching a four-year low in December 2007.

[Also see: Money Missteps That Matter]

4. Japan

Photo: APU.S. debt holdings: $1.038 trillion

One of the U.S.'s largest trade partners, Japan is also one of the U.S.'s largest debt holders, currently owning $1.038 trillion in Treasury securities.




5. Pension Funds


U.S. debt holdings: $842.2 billion

Pension funds control large amounts of money, reserved for personal retirements, and thus are obligated to make relatively safe investments. This group, which includes private and local government pension funds, holds $842.2 billion in U.S. debt. The private pension fund category also includes U.S. Treasury securities held by the Federal Employees Retirement System Thrift Savings Plan G Fund.

6. Mutual Funds

U.S. debt holdings: $653.5 billion

According to the Federal Reserve, mutual funds hold the sixth-largest amount of U.S. debt compared to any other group, although mutual fund holdings have diminished by more than $105 billion since December 2008. Including money market funds, mutual funds and closed-end funds, this group of investments managed about $653.5 billion in U.S. Treasury securities as of June 2011, which are the most recent numbers available.

7. State and Local Governments

U.S. debt holdings: $484.4 billion

U.S. state and local governments have nearly a half-trillion dollars invested in American debt, according to the Federal Reserve. The level of investment has remained stable since 2006, moving within the range of $484 billion and $576 billion. The current debt holdings, however, represent the lowest aggregate level for state and local governments since December 2005, when they stood at $481.4 billion.

[Also see: Save Up to 50% at the Grocery Store]

8. The United Kingdom

Photo: Dominic Burke | Getty ImagesU.S. debt holdings: $429.4 billion

The U.K. currently holds $429.4 billion in U.S. debt, but the country's investment has fluctuated dramatically during the past two years. Now at its all-time high (and rapidly increasing), British holdings were as low as $55 billion in June 2008.




9. Depository Institutions

U.S. debt holdings: $284.5 billion

As of June 2011 (the most recent numbers available), the Federal Reserve Board of Governors lists depository institutions as holding about $284.5 billion in U.S. debt.

This group includes commercial banks, savings banks and credit unions. In 2011, its holdings more than tripled from the 2008 low of $105 billion. Between June and September 2011, holdings for depository institutions fell by nearly $44 billion.

10. Insurance Companies

Photo: Sylvain LeprovostU.S. debt holdings: $250.1 billion

According to the Federal Reserve Board of Governors, insurance companies hold $250.1 billion in Treasury securities. This group includes property-casualty and life insurance firms.




Click here for the full list of Biggest Holders of US Gov’t Debt.